31.5.08

Chemtrails: Nos estan fumigando?


Si echamos una mirada al cielo en un día despejado, es posible que podamos ver con facilidad una senda blanca producida por el paso de un avión a reacción, hasta aquí todo bien, hace unos pocos años una serie de personas observadoras, se fijó en un curioso espectáculo, las famosas sendas, no se diluían al poco rato, ocurría algo extraño, las sendas se cortaban en seco y continuaban nuevamente en seco, las sendas no desaparecían a los pocos segundos de pasar el avión, estas “marcas” en el aire duraban en ocasiones hasta mas de cuarenta minutos, y durante este periodo se extendían hasta formar una leve bruma.
Otra cosa interesante que estas personas observadoras vieron, es que las sendas parecían dibujar en el cielo disposiciones concretas, tales como decenas de ellas paralelas, en estrella, formando cuadrados y sospechosas curvas.
Del mismo modo, los aviones que las producían, parecían volar a distintas alturas.



Un buen día estas personas tan observadoras, se hicieron con unos potentes prismáticos y algunos con poderosos teleobjetivos con los que armándose de un poco de paciencia pudieron observar a estos aviones tan particulares, y la sorpresa que se llevaron fue mayúscula.

Resulta que aquellos aviones no producían las sendas con los reactores, ¡la senda aparecía en la panza o en alguna parte distinta del fuselaje a los motores!... y otra cosa interesentate es que aquellas sendas las producían aviones militares de carga.

Las chemtrails son un fenómeno en el cual se supone que algunas estelas de condensación dejadas por aviones no son tales, sino en realidad estarian compuestas por productos químicos. Para los partidarios de esta teoría, la verdadera naturaleza de las chemtrails sería conocida por sólo unos pocos y su objetivo sería la experimentación o causar daños de algún tipo a la población.

"Chemtrail" es una abreviación del inglés chemical trail, que traducido literalmente significa estela química. La denominación imita a la que se da en este idioma a las naturales estelas de condensación (contrail). No debe confundirse este término con la dispersión de sustancias químicas para fines reconocidos (fumigación, sembrado de nubes, exhibiciones aéreas, etc.).

El vocablo fue utilizado por vez primera por el periodista William Thomas en 1999, aunque la primera descripción del fenómeno data de 1997, por Richard Finke. Algunos partidarios de la conspiración defienden que en realidad las chemtrails comenzaron años antes.

La comunidad científica se muestra escéptica respecto a la existencia de las chemtrails y considera que se trata en realidad de simples estelas de condensación o cirros.

Las chemtrails parecen inicialmente estelas de condensación normales. Sin embargo -según sus defensores- son más gruesas y persisten durante mucho más tiempo, durante el cual se expanden y se cruzan unas con otras en extraños patrones hasta llegar a cubrir por completo el cielo con un "falso" cirroestrato.

Se han hecho estudios independientes de las substancias que se han dejado caer sobre la tierra,estos indican que afectan con ello los campos, personas y animales y los resultados no son para reirse. Barium, Aluminio y otros metales pesados. Los baños químicos vertidos en la atmósfera provocarían extraños cambios climáticos y efectos sobre las personas, como son alergias, dolores de cabeza, picor de los ojos, etc.

Hace poco Inglaterra desclasificó documentos que declaraban haber fumigado diferentes partes del país, y sobre su población, durante casi 30 años, para experimentar el uso de la guerra química y bacteriológica. También existe un documento desclasificado de EEUU en donde confiesan haber experimentado con sus propios soldados con armas químicas y Biológicas, por lo cual esto que está sucediendo no debiera asombrarnos, son capaces de todo.

Los partícipes de esta téoria hablan de acciones que buscan el control mental de los habitantes de EEUU y de otros países, de un programa militar que tiene por objeto el deshacerse de ciertos compuestos químicos que no pueden arrojar sobre el terreno y las aguas, para que de este modo en combinación con el oxigeno e hidrogeno se catalicen para su destrucción silenciosa o de algún tipo de proyecto por el cual se pretende modificar artificialmente el clima o determinadas condiciones atmosféricas.



Evidencias:

Tiempo de permanencia: El tiempo que permanecen en el aire los chemtrails excede ampliamente el de las estelas de condensación, llegando a persistir durante horas.

Inexistencia del fenómeno antes de los años 90: Se asegura que este fenómeno aéreo ha aparecido a partir de los años 90, mostrando claras diferencias respecto a las estelas de condensación y las nubes normales.

Chemtrails a baja altura: Las estelas de condensación aparecen -salvo cuando el aire es muy frío- a alturas superiores a los 8.000 metros.

Existencia de documentos sobre armas experimentales: En el Space Preservation Fact del 2001 aparece un listado de "armas exóticas" que deben ser prohibidas entre las que se encuentran las chemtrails. También existen documentos que demuestran el interés de los militares por controlar el tiempo.

Oscurecimiento global: Existe interés en estudiar el efecto de las estelas de condensación en el clima y el cambio climático. Debido a que las estelas dificultan la llegada de la luz del Sol se considera que podrían tener efectos mitigadores en el calentamiento terrestre (a este efecto se le llama oscurecimiento global). La existencia de este interés demostraría que las chemtrails forman parte de un programa de modificación del clima.

Patrones en el cielo: Los chemtrails crean en ocasiones patrones en el cielo (líneas paralelas, líneas que se cruzan, etc.). Como prueba de que se pretende que el chemtrail cubra un gran área.

Aparición de enfermedades: Algunos partidarios de las chemtrails apuntan a la supuesta aparición de nuevas enfermedades tras la aparición de los chemtrails, lo que constituiría una prueba de que forman parte de un programa de genocidio de la población.

Detección de olores tras la aparición de chemtrails: Según sus defensores, se trata de una prueba de la existencia de productos químicos.

Detección de substancias tras la aparición de chemtrails: Según estas informaciones, se ha detectado bario y aluminio en muestras del suelo tras aparecer chemtrails, así como bacterias.

Existencia anteriores programas de experimentación de los militares sobre la población: Lo cual constituye un antecedente del supuesto plan actual.

Existencia de coloración en las nubes: Las nubes deben ser de color blanco, la existencia de nubes de colores se considera prueba de que están formadas por productos químicos.

Existencia de agujeros en las nubes: En ocasiones se observa que las nubes "se deshacen" tras el paso de un avión, así como material que cae de las nubes.

Extraña naturaleza de los aviones involucrados:
Dando la vuelta. Se considera como prueba de que se pretende "fumigar" reiteradamente una zona.

Activación y desactivación del chemtrail. Se interpreta que no pueden ser estelas de condensación, ya que no resulta creíble que zonas cercanas de la atmósfera presenten condiciones tan dispares.

El chemtrail no sale de los motores del avión. Si se tiene en cuenta que las estelas de condensación salen de los motores de la aeronave, la existencia de estelas que no salgan de ellos constituye una prueba de que no son tales.



Todo esto es muy extraño, pero asimismo muy real, y el fenómeno de los chemtrails (sendas químicas) continua, no tiene mas que ser una persona observadora y levantar la mirada de vez en cuando a los cielo.


Fuentes: Wikipedia,web.
Enlace de interes:

30.5.08

Polvo Chips: Lo nuevo de Hitachi



Hitachi a presentado un nuevo prototipo de chips RFID mucho más pequeños que los anteriores, de hecho tienen sólo 0.4 x 0.4 milímetros con una ROM de 128 bit, siendo 64 veces más pequeños que el (hasta ahora) chip RFID más pequeño; bueno... Hitachi ya sacó un chip el año pasado similar a este (solo 7 veces más pequeño que los chips RFID de la competencia).

La imagen muestra a la derecha el tamaño de estos chips comparados con un cabello humano, a la izquierda muestra el tamaño de un chip RFID convencional, también asombrosamente pequeño, pero relativamente grande comparado con el nuevo chip de Hitachi

Los motivos esgrimidos para este nuevo desarrollo son evitar la falsificación, pero si consideramos que los anteriores ya se podían incrustar de modo absolutamente imperceptible incluso en los billetes, ¿qué quieren evitar ahora? ¿la falsificación de la auténtica arena de playa?

Si a lo anterior le sumamos que Kodak ha solicitado esta patente para el desarrollo de chips RFID comestibles. Su funcionamiento sería idéntico al de los chips convencionales pasivos, retornando una señal codificada al recibir una señal de una frecuencia determinada, pero estarían desarrollados con una mezcla de materiales inertes y digestibles, y recubiertos por una capa de gelatina similar al recubrimiento de determinadas pastillas, lo que permitiría su uso para, por ejemplo, monitorizar el tránsito y la función digestiva de un paciente, incluirlos en piezas óseas artificiales y visualizar su grado de desintegración progresiva, o situarlos en pastillas y poder comprobar que un paciente ha ingerido sus medicamentos.

El mecanismo de control ya esta en función, que miedo dan los científicos!.


Fuente:vervs.net

27.5.08

Arthur c. Clarke: Visionario y maestro de la ciencia ficción.


Sir Arthur Charles Clarke, más conocido como Arthur C. Clarke, fue un escritor, científico y humanista británico. Autor de obras de divulgación científica y de ciencia ficción.Nació el 16 de Diciembre de 1917, en Minehead, Somerset, Inglaterra.
Tras acabar sus estudios secundarios se trasladó a Londres en 1936, para trabajar como funcionario. Fue ya un activo miembro del fandom antes de la Segunda Guerra Mundial,como especialista en radares, involucrándose en el desarrollo de un sistema de defensa por radar, y ejerciendo como instructor de la naciente especialidad.

Concluida la guerra, publica su artículo técnico Extra-terrestrial Relays, en el cual sienta las bases de los satélites artificiales en órbita geoestacionaria (llamada, en su honor, órbita Clarke), una de sus grandes contribuciones a la ciencia del siglo XX. Este trabajo le valdrá numerosos premios, becas y reconocimientos. Después de la Segunda Guerra Mundial entró en el King's College, Londres, en 1948, acabando con honores sus estudios en física y matemáticas.
También son conocidas sus famosas leyes de Clarke, publicadas en su libro de divulgación científica Perfiles del Futuro (1962). La más popular (y citada) de ellas es la llamada "Tercera Ley de Clarke": Toda tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia.

El gran interés de Clarke por las posibilidades de la ciencia siempre fue muy evidente. Entre 1946 y 1947 fue presidente de la Sociedad de Interplanetaria Británica, repitiendo de 1950 a 1953. Su primer relato de ciencia ficción publicado profesionalmente fue LOOPHOLE para ASF, en abril de 1946. En sus primero años como escritor usó el seudónimo Charles Willis en tres ocasiones, y escribió una vez como E. G. O'Brien.

Los primeros relatos de Arthur C. Clarke están sólidamente construidos, giran usualmente sobre un único tema científico y terminan, frecuentemente, con una solución sorprendente, sin desdeñar en algunas ocasiones un elaborado toque humorístico.

Arthur C. Clarke escribió el guión de 2001: UNA ODISEA ESPACIAL (1968) junto a Stanley Kubrick. La novelización fue escrita, cuando la película estuvo rodada, por el propio Clarke basándose en el guión.

Con EL CENTINELA se presentó la primera paradoja en la obra de Clarke; el autor a quien se consideraba el más claro exponente de la ciencia-ficción hard, dura o, por definir con más precisión; científicamente coherente, se ve fuertemente atraído por la metafísica y la mística.

Clarke, que es visto como el escritor de ciencia-ficción que con más entusiasmo propugna el optimismo ilimitado en el espíritu humano, y la idea de que la potencialidad casi infinita de humanidad, concluye que el género humano está en pañales en comparación a la Inescrutable Sabiduría de arcanas civilizaciones extraterrestres.

En los 60 Arthur C. Clarke dedica sus energías creativas a obras ajenas al género, y a la divulgación científica, sobre todo a la exploración submarina, siendo él mismo un entusiasta buceador, una de las razones por las que en 1956 fijó su residencia en Sri Lanka.

Su estilo como divulgador es lúcido y ameno, rivalizando únicamente con otro escritor de ciencia-ficción que destaca igualmente como divulgador científico; Isaac Asimov.

Arthur C. Clarke se hizo muy conocido en todo el mundo cuando intervino como comentarista para la CBS en las misiones de las misiones Apolo 11, 12 y 15. Tras el éxito de 2001: UNA ODISEA ESPACIAL, Clarke se convirtió, probablemente, en el autor de ciencia-ficción más conocido en el mundo, y en los EEUU, en el escritor extranjero del género más popular.

En 1980 gana el premio Hugo de novela con FUENTES DE PARAÍSO, donde relata la construcción de un ascensor espacial de 36.000 kilómetros de altura. Se trata del trabajo más notable de la última época de Arthur C. Clarke.

Para muchos lectores, Arthur C. Clarke es la personificación de la Ciencia Ficción. Clarke siempre escribe con lucidez, a veces en un tono frío, frecuentemente con gracia, siendo un agudo evocador que ha producido algunas de los imágenes más memorables en ciencia-ficción. Es comúnmente aceptado como una figura relevante en el desarrollo del género a partir de la Segunda Guerra Mundial, especialmente por su visión liberal, optimista ante los posibles beneficios de la tecnología, y por su desarrollo de la visión stapledoniana de la perspectiva cósmica, en la que el género humano es visto como un niño al que antiguos habitantes de universo, sabios y arcanos, tratan como un padre generoso o simplemente con una displicente indiferencia.
Humanista confeso, era muy crítico con la religión: "Hay muchas religiones diferentes, cada una convencida de poseer la verdad, cada una diciendo que sus verdades son claramente superiores a las de las otras. ¿Cómo puede alguien tomarse en serio una de ellas? Creo que es una locura".

Es autor de más de cincuenta libros, de los cuales unos veinte millones de ejemplares se han editado en más de treinta idiomas.
En 1962 fue galardonado con el prestigioso premio Kalinga concedido por la UNESCO por su meritoria labor en la popularización de la ciencia.
También en su honor prestó su nombre a un asteroide, 4923 y una especie de dinosaurio ceratopsiano, el Serendipaceratops arthurcclarkei descubierto en Inverloch, Australia.

Clarke muere sin que se haya cumplido su deseo de que aparezcan pruebas inequívocas de la existencia de seres extraterrestres, y ha dejado instrucciones para que su entierro sea un acto estrictamente laico y todo arreglado para que una muestra de su ADN viaje al espacio.

En sus propias palabras:
"Un día, una super civilización podría encontrar esta reliquia de una especie desaparecida y yo podría existir en otro tiempo."

Falleció la madrugada del miércoles 19 de marzo de 2008 a las 01:30 hora local en Colombo (capital de Sri Lanka), debido a un paro cardiorespiratorio a los 90 años.

Con este humilde In Memmoriam quiero hacerle los honores a otro grande de las letras que se nos fué, hasta siempre Sir arthur...

Algunas citas:


"Aún tiene que probarse que la inteligencia tenga algún valor para la supervivencia"

"Que inapropiado llamar Tierra a este planeta, cuando es evidente que debería llamarse Océano."

"La única posibilidad de descubrir los límites de lo posible es aventurarse un poco más allá de ellos, hacia lo imposible."

"Cuando un científico prestigioso pero anciano afirma que algo es imposible, lo más probable es que esté equivocado."

"La única posibilidad de descubrir los límites de lo posible es aventurarse un poco más allá de ellos, hacia lo imposible."

"El futuro no es ya lo que solía ser."

"Esta es la primera época que ha prestado mucha atención al futuro, lo cual no deja de ser irónico, ya que tal vez no tengamos ninguno."



Fuentes: La web.

12.5.08

Pisco : La leyenda


Las primeras vides habrían sido introducidas en el Reyno de Chile entre 1541 y 1554. De acuerdo al científico francés Claudio Gay, las primeras plantaciones se realizaron en la ciudad de La Serena en 1548, siendo cosechadas las primeras uvas durante el año 1551.

Las características del suelo, la temperatura y las aguas provenientes del río Elqui facilitaron el desarrollo de la industria de la vid y el vino en la zona. Tales condiciones ambientales produjeron uvas con mucha azúcar que pemitieron “elaborar excelentes aguardientes”.

La Serena se habría hecho fuerte en la elaboración de vinos y fabricación de aguardientes desde tempranos tiempos. Estas bebidas alcóholicas, que eran consumidos por las élites y el pueblo llano, se distribuían a través de las denominadas “pulperías”. Hacia 1678, La Serena poseía 1.000 habitantes y tenía cuatro pulperías. De acuerdo a Pablo Lacoste, el precio reflejaba la cantidad de producción, “en 1681 el Cabildo fijó el precio del cuartillo de aguardiente en 4 Reales .

Según Hernán Cortés Olivares, a partir de 1732 se habría comenzado a denominar el aguardiente producido en Coquimbo con el término Pisco. Desde esa época, en testamentos registrados en el valle de Elqui, “el o la occisa reparte bienes tales “como seis botijas de pisco llenas”, se sobreentiende que se refiere a botijas de aguardiente”. El 5 de diciembre de 1748, las hijas de Gregorio de Aquis, cacique del pueblo elquino de “El Tambo” dictaron un testamento, registrado en el protocolo notarial de La Serena, en el cual señalaron como sus bienes “tres botijas de pisco… una tinajilla de vino que tendrá seis o siete arrobas de vino al parecer” .

La palabra pisco, durante el siglo XVIII y XIX, pasaría a ser utilizada en la sociedad colonial chilena para designar un “aguardiente cuyas características organolépticas, graduación alcohólica y técnicas de producción para procesar requiere de cepas especiales”, diverso de los destilados que se producían de Aconcagua al sur.

El origen de la palabra se remonta a la producción del aguardiente de uva, que al menos desde 1613 se producía en el Valle de Ica y que se exportaba por el puerto de Pisco, y que por extensión pasó a denominar en toda el área a los licores de similar naturaleza.

A principios del siglo XX así lo consideran tres investigadores chilenos. Manuel Antonio Román señalaba en su Diccionario de Chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas (1901) que el pisco era “un aguardiente muy estimado que se fabrica en el Perú […] y conocido ya en el mundo. Principió sin duda, en el puerto de Pisco y por eso tomó ese nombre” .

Rodolfo Lenz explica, a su vez, en el “”Diccionario etimológico de voces chilenas” (1905), que éste era un “buen aguardiente de uva. […] El actual Pisco antes se llamaba “Aguardiente de Pisco” porque de allí y de Ica venían”. Finalmente, José Toribio Medina, en su obra Chilenismos. Apuntes lexicográficos (1928), indica que era un “Aguardiente de uva moscatel de esa procedencia [Del pueblo de Pisco, en el Perú] y con cuyo nombre se fabrica también en Chile” y que pisco era, además, la “botija misma en que se envasa” .

Es necesario mencionar que hasta 1798, el Valle del Elqui era una zona dentro del Reyno de Chile, que dependía del Virreinato del Perú. Hasta 1810 y 1821, los Valle de Elqui e Ica, respectivamente, eran posesiones dentro del Imperio español, gobernadas por autoridades coloniales.

Por otro lado, la escritora chilena Isabel Allende, en su novela “Mi país inventado” de 2003, un texto híbrido, a medio camino entre la autobiografía y el ensayo, expresa que en Elqui “se hace nuestro pisco, un licor de uva de moscatel, translúcido, virtuoso y sereno como la fuerza angélica que emana de esa tierra […] El nombre de este licor se lo usurpamos sin contemplaciones a la ciudad de Pisco, en Perú. Si cualquier vino con burbujas suele llamarse champaña, aunque el auténtico sólo sea de Champagne, en Francia, supongo que también nuestro pisco puede apropiarse de un nombre ajeno”

HISTORIA:
En 1819 habitantes del Valle del Elqui solicitaron el establecimiento de una localidad en la zona, debido al importante auge de la actividad agrícola, incluida la producción de vino y aguardiente. Dicha petición finalmente se materializa en 1821, con la fundación de San Isidro de Vicuña.

Hacia el año 1830, Ramón Luis Álvarez comenzó a elaborar aguardiente de uva, en la viña del fundo Varillal Alto, en botellas con la marca Pisco Álvarez. A partir del año 1861, Juan de Dios Pérez Arce, notario de Vicuña, comercializó uno propio, etiquetado como Pisco Italia.

En 1873, mediante un Decreto de 12 de noviembre de ese año, se abrió un registro oficial de marcas, normas y emblemas de los productores chilenos de pisco, dicho decreto es la norma jurídica más antigua que hace referencia al pisco. Posteriormente, en 1883, se inscribe la marca Pisco Cóndor, que se considera la primera marca comercial de un pisco a nivel mundial.

Unos años más tarde, en la Exposición Universal de París de 1889, los productores chilenos presentan diversos piscos, entre otros, el Pisco Tres Cruces, Pisco Luis Hernández y Pisco Álvarez.
Etiqueta de pisco chileno El Aviador, de 1915

En 1916, se publica la Ley Nº 3.087 que contiene una exención del pago de impuesto a los alcoholes al pisco. Mientras la Ley de Alcoholes de 1929 vuelve a hacer mención al pisco.

Por Decreto con Fuerza de Ley Nº 181 de 16 de mayo de 1931, se crea la denominación de origen pisco, estableciendo como zona de producción las provincias de Atacama y Coquimbo. Meses más tarde se constituye en La Serena la Sociedad Cooperativa y Control Pisquero Elqui Ltda (posteriormente conocida como Pisco Control), una sociedad pionera en el rubro.

En 1936, mediante la Ley Nº 5.798, el pueblo La Unión cambia de nombre a Pisco Elqui. Dos años antes se había creado la Sociedad de Productores y Vitivinícola de Elqui, una organización que agruparía a los productores de pisco de la zona del Valle del Elqui. En 1939 ésta se transformó en la Cooperativa Agrícola Pisquera Elqui Limitada (CAPEL).

El artículo 49 del Decreto Nº3.355 del Ministerio de Hacienda, de 13 de octubre de 1943, establece que “El nombre de pisco queda reservado a los aguardientes que provengan de la destilación de los vinos de uvas producidas dentro de la zona pisquera y obtenidos por medio de alambiques que, a juicio de la Dirección General de Impuestos Internos, garanticen la calidad del producto”.
Valle del Elqui, Región de Coquimbo.
Botella de pisco chileno Mistral
Botella de pisco chileno Campanario
Botella de pisco chileno CAPEL

Elaboración del pisco chileno
El pisco chileno es un aguardiente elaborado por destilación de vino genuino potable. Su producción consta de cuatro grandes fases: el cultivo y cosecha de las uvas pisqueras; la vinificación para fines pisqueros; la destilación del vino para la obtención del pisco; y el envasado en unidades de consumo. Tales actividades sólo pueden realizarse en la zona pisquera.

El alcohol de vino para la elaboración de pisco sólo puede provenir de las siguientes variedades de uva de la especie Vitis vinífera L., plantadas en la zona pisquera y que se denominan en conjunto uvas pisqueras:

* Moscatel de Alejandría;
* Moscatel rosada;
* Torontel;
* Moscatel de Austria;
* Pedro Jiménez;
* Moscatel blanca temprana;
* Chaselas Musque Vrai;
* Moscatel amarilla;
* Moscato de Canelli;
* Moscatel de Frontignan;
* Moscatel de Hamburgo;
* Moscatel Negra, y
* Muscat Orange.

Las cinco primeras variedades se consideran como principales y las ocho restantes como accesorias.

La vinificación para fines pisqueros se hace en blanco con temperaturas controladas, descartándose el uso de equipos de molienda y descobajado de racimos, de altas velocidades de giro, que provoquen rompimientos excesivos de elementos indeseados en los mostos, tales como: pepas, escobajos, etc. Igualmente se prohíbe el uso de prensas de orujos frescos de tipo continuo que trabajen con altas presiones.

El proceso de destilación del vino para la producción de alcohol para pisco, debe hacerse en alambiques de ciclo discontinuo. La destilación de los vinos de cada temporada, comienza inmediatamente después que éstos están en condiciones para tal propósito, y no puede superar la fecha del 31 de enero del año siguiente. Los alcoholes, tras ser destilados para la elaboración de pisco, deben tener un reposo mínimo de 60 días.

A diferencia del pisco peruano, en el pisco chileno los productores pueden agregar agua desmineralizada para ajustar la graduación alcohólica resultante, que alcanza regularmente los 60° y llegar hasta 73°, a la deseada. Ello ha generado una rápida popularización de las variedades con baja graduación por su bajo costo, generalmente de 30°, 33° o 40° grados de alcohol, sin embargo los piscos chilenos de mejor calidad se encuentran sobre los 40º.

En variedades de alta graduación, Chile ha producido piscos perfumados con guarda en vasijas de madera que agrega un toque muy agradable a la bebida.

Variedades del pisco chileno

El pisco chileno se clasifica de acuerdo su graduación alcohólica mínima, que se indica a continuación (con todo, se tolera una diferencia de hasta medio grado inferior a los mínimos señalados):

* Pisco corriente o tradicional: 30°.
* Pisco especial: 35°.
* Pisco reservado: 40°.
* Gran pisco: 43°.

Sin perjuicio de la clasificación anterior, existen piscos denominados de guarda, que son aquellos cuyos alcoholes son objeto de guarda con madera noble y por un tiempo mínimo de 180 días; y piscos envejecidos, cuyos alcoholes son objeto de envejecimiento en madera noble y por un tiempo mínimo de 360 días.

Características del pisco chileno
Uva pisquera chilena

El Reglamento de la Denominación de Origen Pisco, que regula el uso de la denominación de origen pisco y las condiciones, características y modalidades que se deben cumplir respecto de la materia prima a utilizar, elaboración y envasado de este producto, establece los siguientes requisitos:

* Materia prima: no se permite la elaboración de pisco con uvas de grado de alcohol potencial inferior a 10.50º G.A.P.

* Destilación: el producto destilado, resultante del proceso de destilación del vino para la producción de alcohol para pisco, no puede tener una graduación alcohólica superior a 73° Gay-Lussac.

* Contenido: los piscos deben tener un contenido en ácidos volátiles no superior a 1,5 gramos por litros y un mínimo de impurezas de 3 gramos por litro a 100° Gay-Lussac a 20°C de temperatura y su contenido en azúcares no podrá exceder en 5 gramos por litro.

En Chile se estima que el pisco es un alcohol fuerte y que, por lo general, se bebe mezclado de otra bebida, habitualmente con una bebida cola, cóctel a la cual se le da el nombre de Piscola, muy consumido en el país. También se le bebe en menor medida con otras bebidas tales como ginger-ale, limalimón, y en ocasiones jugo de naranja y otros jugos de frutas o como Pisco Sour, con azúcar, jugo de limones de Pica y hielo.

Zonas de producción
Viñedos en el Valle del Elqui
Viñedos en las cercanías de Monte Patria, Valle del Limarí

La zona de producción del pisco chileno, la zona pisquera, fue definida por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 181 de 16 de mayo de 1931, incluyendo a las provincias de Atacama y Coquimbo, equivalentes a las actuales regiones de Atacama y de Coquimbo.

En esta zona, conocida como norte chico, la depresión intermedia es reemplazada por valles transversales, que van de la cordillera al mar, regados por los ríos Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Con contrastes de temperatura y un clima cálido y seco, la zona es ideal para el cultivo de la uva moscatel, la principal con que el pisco chileno es elaborado.

Área sembrada

En el año 1985 existían 5.875 hectáreas de superficie destinadas al cultivo de vides pisqueras en las Regiones de Atacama y Coquimbo, ubicándose en su mayor proporción en la segunda (con 5.364 ha).

Hacia el 2004 dicha superficie se había casi duplicado, llegando a 9.883 ha (9.282 ha en la Región de Coquimbo). La última cifra, de acuerdo al Catastro Vitivinícola Nacional 2004, se distribuye de la siguiente manera: 2.606 ha de Moscatel rosada; 1.747 ha de Moscatel de Alejandría; 2.283 ha de Moscatel de Austria; 2.363 ha de Pedro Jiménez; 778 ha de Torontel; 62 ha de Moscatel amarilla; 20 ha de Moscatel blanca temprana; 1 ha de Albilla; y 20 de otras variedades.

Legislación chilena del pisco

La Ley Nº 18.455, que fija normas sobre producción, elaboración y comercialización de alcoholes etílicos, bebidas alcohólicas y vinagres, establece que la denominación de origen pisco “queda reservada para el aguardiente producido y envasado, en unidades de consumo, en las Regiones III y IV, elaborado por destilación de vino genuino potable, proveniente de las variedades de vides que determine el reglamento, plantadas en dichas Regiones” (artículo 28).

A su vez, el Reglamento de la Denominación de Origen Pisco[10] señala que el pisco es “el aguardiente producido y envasado, en unidades de consumo, en las Regiones III y IV del país, elaborado por destilación de vino genuino potable, proveniente de las variedades de vides que se determinan en este reglamento, plantadas en dichas regiones” (artículo 2, letra b).

Mientras que la Denominación de Origen Pisco, según el reglamento antes mencionado, es la “denominación reservada por la ley para designar exclusivamente al pisco en reconocimiento de sus especiales características derivadas fundamentalmente de los factores naturales y humanos tradicionales, propios e inherentes a su origen geográfico” (artículo 2, letra c). La Zona Pisquera comprende a la totalidad de las regiones de Atacama y de Coquimbo.
zona pisquera fabricación de aguardientes uvas pisqueras alambiques productores chilenos de pisco Pisco Tres Cruces bebidas alcóholicas botijas de pisco botijas de aguardiente aguardiente de uva uva de moscatel Productores y Vitivinícola de Elqui Cooperativa Agrícola Pisquera Elqui destilación de los vinos de uvas Moscatel de Alejandría Moscatel rosada torontel Moscatel de Austria Pedro Jiménez Moscatel blanca temprana Chaselas Musque Vrai Moscatel amarilla Moscato de Canelli Moscatel de Frontignan Moscatel de Hamburgo Moscatel Negra Muscat Orange destilación del vino.

6.5.08

Carlsberg: "Probablemente la mejor cerveza del mundo"


Aunque la primera producción salió el 10 de Noviembre de 1847, no es hasta 1904 cuando sus primeros clientes pueden saborearla con su ya característico logo.

Su nombre signifíca literalmente " la colina de Carl" en honor a su hijo y a la colina de Valby, zona de Copehage donde J.C.Jacobsen decidió establecer su cervecería.

En 1882 y apesar de que su padre habia dedicado el nombre de su producto estrella,Carl decide montarse su propia fabrica, a la que llamará "Ny Carlsberg" (Nueva Carlsberg), ante lo cual su padre llamó a la suya "Gamle Carlsberg"(Vieja Carlsberg).
Finalmente en 1906, casi 20 años después de fallecer su fundador ambas cervecerias se unen bajo el nombre de Carlsberg Breweries.
Hasta 1883, todas las cervezas se elaboraban mediante la fermentación a altas temperaturas de la levadura "Saccharomyces".
Ese año, en los laboratorios Carlsberg, Emil Christian Hansen ,consiguió desarrollar una variedad de levadura que permitía la fermentación a baja temperatura.
Generosamente J.C. Jacobsen en vez de registrar el descubrimiento decidío hacerlo público, este hecho permitió a todas las cervecerias del mundo comenzar la elaboración de "cervezas Lager".

Otro gran aporte de Carlsberg a la humanidad Fué el de Soresen , quien estando a cargo de los laboratorios de la cerveceria, desarrollo un sistema de medición para determinar si una solución quimica es alcalina o ácida, estos sistemas siguen siendo el estandar internacional para la medición del PH.

Carlsberg no solo es probablemente la mejor cerveza del mundo, sino la marca danesa más conocida del mundo.Tiene presencia en mas de 50 paises y sus ventas anuales superan los 4650 millones de Euros,es el quinto cervecero mundial, distribuyendo por sobre los 8000 millones de litros de cerveza en Europa y Asia principalmente y empleando a 31,000 personas.

Bueno esto fué una pequeña reseña de la historia de esta afamada cerveza,lo demás sobra.Ahora, destapa una y disfrutala a 6 grados como recomienda el fabricante.

SALUD!!

Ya esta listo el Gran Colisionador



02-03-2008
Me permito agregar esta noticia que aunque atrazada , tendra estoy seguro tremenda relevancia en años venideros.

Con la instalación de “una pequeña rueda” de 9,3 metros de diámetro y 100 toneladas de peso se ha completado el acelerador de partículas instalado en Ginebra, que comenzará este verano uno de los experimentos más importantes en Física de partículas, utilizando 10 veces más energía que nunca antes en la historia.

2.100 físicos de 80 países trabajan en el proyecto del CERN, el Consejo europeo de investigación nuclear. Entre los cinco experimentos que se realizarán dentro del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), sobresale la medición del detector ATLAS, un gigantesco artefacto de 700 toneladas, constituido por 100 millones de captores que medirán las partículas producidas tras las colisiones de protón a protón.

Para el físico argentino Jorge Mikenberg, “esto nos abre paso a una dimensión desconocida… en el límite de la tecnología”. “Podremos tener una nueva visión de las partículas elementales que constituyen nuestro universo”, explicó el científico.

Aún así los investigadores no tienen muy claro lo que se van a encontrar en el experimento, ni si serán capaces de entender los datos resultantes. “No sabemos lo que nos vamos a encontrar, tenemos sospechas, teorías, esperanzas de que podamos definir la partícula de Higgs , que creemos que es la responsable de la masa de todas las partículas”, afirmó el físico teórico español Álvaro de Rújula.

“Esta vez vamos a utilizar 10 veces más energía que nunca antes en la historia, por lo que nos acercaremos 100 veces más a las condiciones del origen del universo, que es lo que nos interesa”, dijo de Rújula.

El LHC fue aprobado en 1995 con financiación de una treintena de países y un presupuesto de 1.700 millones de euros, un coste superado con creces a lo largo de su construcción. El desarrollo no ha estado exento de polémica con voces alarmistas sobre la posibilidad de que este monstruo activara desastres como la creación de un agujero negro o la transición a un estado de vacío cuántico.

Afortunadamente los experimentos preliminares en otros aceleradores no han generado tales catástrofes, por lo que este verano comenzará a funcionar el laboratorio de física de partículas más grande del mundo.


Es de esperar que realmente sea así,apesar de que ya demuestran ser pocas todas las precauciones que se puedan tomar.Y como muestra lo siguiente http://www.elmundo.es/elmundo/2007/04/09/ciencia/1176153728.html

Fuente:The Inquirer

Andinia: ¿Nuevo estado en ciernes o solo coincidencia?




La Patagonia que se nos pierde. ¿Qué hay en común entre todos aquellos que se están apropiando de la Patagonia? ¿Qué están haciendo el ejército, el gobierno y el pueblo chileno para hacer frente a esta amenaza a nuestra integridad territorial?


Johannes Cornelius. Viernes 18-4-2008. Blog de El Mercurio.

La lista de magnates extranjeros que están comprando nuestra patagonia es mucho mayor. Todos ellos amparados en una seudo ecofilantropia. Veamos:

DOUGLAS TOMPKINS: empresario del grupo internacional Rockefeller, presidente de la Deep Ecology, fundador del Parque Pumalín, el parque privado más grande del mundo con cerca de 300.000 hectáreas de suelo chileno y en aumento. Posee una serie de terrenos adicionales en Villarrica, Tic-Toc, Melimoyu, Isla Magdalena, Tierra del Fuego y algunas zonas del lado Argentino muy próximas a la frontera con Chile.

RICK KLEIN: Es presidente de la millonaria organización ecologista Anciente Forest International, ha comprado enormes superficies de bosque austral con el mismo pretexto de protegerlo y cuidarlos. Los terrenos de Rick Klein se concentrarían entre Cochamó en la Décima Región y el sector Melimoyu, en la Undécima.

R. SCHIDLOWSKY: Millonario norteamericano y, según se ha revelado, procesado por estafa en Estados Unidos, poseedor de amplios terrenos en el sector del Melimoyu, en los alrededores del hermoso monte del mismo nombre, entre el Río Palena y el Canal Jacaí. También ha adquirido vastos territorios en el lado Argentino. Su llegada a Chile coincide precisamente con el período en que desde las sombras se hizo fracasar la colonización de la zona -luego del plan presentado durante el Gobierno Militar para poblarla.

DAVID SYRE: Presidente y dueño de la controvertida empresa forestal responsable del Proyecto Trillum, destinado a arrasar los bosques nativos de la Tierra del Fuego y la Patagonia de extremo sur, que generó una serie de polémicas judiciales. Para posteriormente quedar en manos el poderoso banco internacional Goldman Sachs, quien los traspasó en septiembre de 2004 a la ONG 'verde' norteamericana WCS, dejándolos bajo un régimen de conservación que los aparta de la soberanía del territorio chileno, constituyendo uno de los actos más siniestros y oscuros que han afectado al territorio chileno en los últimos años, y con evidentes aspectos de conspiración silenciosa por parte de la Goldman Sachs.

JAN MOSSE: Presidente de la World Tree Foundation, grupo que tiene algún grado de relación con Tompkins y Klein. Ha comprado grandes extensiones de bosque en sectores aledaños a los del Parque Pumalín y en el área del Melimoyu.

TEDDY “TOMMY” GOLDSMITH: Millonario ecologista franco-británico, presidente de la Fundación Goldsmith, a nombre de la cual realizó sus gestiones de compra. También conocido como Teddy o Tommy, tiene un pasado bastante oscuro, incluyendo el hecho de que ha adquirido algunos terrenos australes, por lo menos desde 1994, sirviendo de 'palo blanco' para su amigo y socio comercial, Douglas Tompkins, en el caso de algunos terrenos cuya compra podía despertar sospechas sobre el magnate estadounidense, como un predio originalmente perteneciente al Ejército.

JAMES GOLDSMITH: Fallecido líder británico de la fundación Deep Ecology, de Inglaterra, que efectuó algunas operaciones cruzadas con Tompkins, siendo otrora uno de sus principales socios comerciales. Goldsmith compró predios de la zona de Tierra del Fuego y puso a nombre de las organizaciones relacionadas con Tompkins algunos de estos. Hasta hace unos años, muchos aseguraban erróneamente y por falta de antecedentes, que Teddy y James Goldsmith eran la misma persona, o que James Goldsmith asumiría de cuando en cuando el pseudónimo de 'Timmy', 'Teddy' o 'Timothy' en ciertos negocios. Sin embargo, lo cierto es que ambos eran hermanos.

JEREMIAH HENDERSON: Millonario empresario poseedor de 123.000 hectáreas de Chiloé, especialmente en el sector Sur, además de tierras en Perú y Colombia y Hawaii, en donde reside. Sus compras han desatado ásperas polémicas con cerca de 70 familias de huilliches establecidas cerca de que Quellón y que, al igual que Tompkins en la zona continental, se han visto en peligro de ser expulsadas por no tener formalizados sus títulos sobre los terrenos que este magnate adquirió con abismante facilidad. Buena parte de sus posesiones fueron transferidas después al empresario y dirigente político de RN Sebastián Piñera, adquiriéndolos para suscribirlos a los planes de monopolización territorial liderados por Tompkins, su amigo personal, en el Sur de Chile.

Fuente:tsunamipolitico.com