14.9.07

El Copihue: nuestra flor nacional.


Exquisita flor ,que crece sobre los matorrales o se descuelga de los arboles, en bosques húmedos y sombríos desde Valparaiso hasta Osorno.Flor autóctona de Chile,única de la especie Lapageria(Lapageria rosea),que florece del Verano hasta fines de Otoño.
De tallos retorcidos ,leñosos pero muy resistentes;sus hojas ovaladas y duras son de un verde intenso por fuera y un tanto mas tenue por dentro.
Esta enredadera perenne y trepadora,que alcanza alturas aun superiores a los 10 metros,da una flor acampanada carnosa de seis pétalos(3 internos y 3 externos) y tres estambres.puede llegar a medir 15 cm.de largo y 10 de ancho en su parte inferior.De color rojo intenso,también tiene variedades blancas ,marfil y rosada.

Crece en zonas boscosas y húmedas ,tardando alrededor de 10 años o mas en llegar a su madures.Debido a su valor comercial y a su lento crecimiento se encuentra en peligro de extinción,siendo declarada especie protegida por la ley de bosques.

En lengua Mapuche al copihue se le conoce por "copiu",y tiene su raíz importantes usos medicinales .

El Copihue fue declarado nuestra flor nacional el 20 de Septiembre de 1984.

Protagonista de incontables leyendas ,parte de nuestra tradición histórica ,invalorable especie natural,herencia de nuestra tierra querida; tres veces viva Chile!!

12.9.07

La Cueca chilena



La cueca es la danza nacional de Chile. la protagonista de las celebraciones y festividades criollas. Su origen no está claramente definido, ya que investigadores la vinculan a culturas como la española, africana, peruana, así como también a la chilena. Incluso, los bailes de la zamba, la zambacueca, zamacueca y cueca chilena parecen ser esencialmente las mismas danzas, pero evolucionadas de acuerdo a sus variantes regionales.
Sin embargo, una teoría muy aceptada es la que dice que la cueca habría surgido de nuestros vecinos peruanos y que de allí habría derivado a nuestras tierras en los albores de la Independencia.
La cueca es el baile nacional de Chile desde que se oficializó a través de un cuerpo legal promulgado el 18 de septiembre de 1979. No obstante, se baila en nuestro país desde aproximadamente 1824.
La rutina de esta danza encuentra -según algunos folcloristas- una explicación zoomórfica por provenir de la “clueca”, concepto con el que se hace referencia a los movimientos que hace una polla cuando es requerida por el gallo.
Es por ello, que el rol del hombre en el baile, se asemeja a la rueda y al entusiasmo que pone el gallo en su conquista amorosa. La mujer, en cambio, sostiene una conducta más defensiva y esquiva.
Según la zona geográfica en que se baile, la cueca presenta algunas variaciones. La La Cueca Nortina o del abajino, la sureña o La Cueca Chilota , como la cueca del marino y del minero tienen características únicas muy definidas.
Las diferencias radican en la vestimenta de los bailarines, en su personalidad y actitud en la danza. En las zonas sureñas son más tímidos, llenos de picardía en la zona central urbana, incitantes en las regiones campesinas y elegantes en la capital. Las tonadas son acompañadas por la guitarra, el arpa y los golpes de manos al compás del ritmo. El huaso saca a bailar a la joven ofreciéndole su brazo. Tras un breve paseo, se colocan frente a frente y se da inicio al baile. Los pañuelos giran suavemente en un comienzo, mientras el huaso persigue y rodea a la mujer intentando traerla a su lado. Ella, coqueta y esquiva, mueve con gracia el pañuelo y levanta su falda. El zapateo final del huaso refleja su fuerza e intensidad en la lucha amorosa y es aquí donde los pañuelos giran a su ritmo mas agitado y efusivo.

Patria : Lo que llevamos dentro.


La Patria (del latín patrĭa, familia o clan > patris, tierra paterna > pater, padre) es la tierra natal o adoptiva por la que un individuo se siente ligado por vínculos afectivos, culturales, valóricos e históricos.

También se llama patria a la tierra natal de los padres de una persona, a la cual se siente ligado afectivamente sin necesariamente haber nacido en ella.

El vocablo "Patria" nos remonta a la cultura romana. La patria, tierra de nuestros antepasados o padres, tenía un origen mítico. Era una donación de los dioses. Sin embargo, su sentido principal no estuvo relacionado a la tierra específicamente ni a priori. Con las nuevas conquistas romanas, la patria se fue extendiendo. En el terreno que comprendía había una comunidad. Comunidad implica una común unidad, en particular, unidad hacia el fin al que se tiende. Así el concepto se relaciona con lo cultural. La unidad en el imperio estaba dada primero por el idioma común y luego por otras características culturales. La decadencia romana vino con la caída de las costumbres. Así se produce un renacimiento en roma con la llegada de Octavio como Imperator. Éste restauró las costumbres, las mores maiorum, de ahí que se lo llamara Augusto. Con lo relatado se puede apreciar el sentido real del vocablo Patria. Luego cabe desarrollar su nexo con el vocablo Nación. Siguiendo la historia de la península itálica, podemos apreciar que la nación italiana surgió a partir de una herencia del la historia de la patria propiamente. Cuando Maquiavelo llama a la unión de los italianos, lo hace en base a esta génesis cultural. La Nación vendría a ser una etapa de comunidad posterior a la Patria. Cabe destacar que Patria es un concepto eminentemente latino. Por ejemplo, en las culturas sajonas se daba mayor importancia al "Country", que se refiere a lo estrictamente territorial, lo que nosotros llamaríamos país.
Restándole las ideologías somos todos hijos de quienes, queramos lo o no llegaron un buen día a este terruño , se asentaron en el y lo defendieron como propio.
No hay mas, bienvenido mes de la patria!!

El 11 de Septiembre y Michael Moore




Temprano lector de los libros de Thierry Meyssan, el realizador estadounidense Michael Moore se abstuvo durante mucho tiempo de abordar públicamente las incoherencias de la versión oficial del 11 de septiembre. Su antepenúltimo film, Fahrenheit 911, que abordaba sin embargo los estrechos vínculos existentes entre las familias Bush y Bin Laden mediante el Carlyle Group, se concentraba principalmente en los Estados Unidos de después del 11 de septiembre abordando desde las políticas autoritarias de la administración Bush y la promulgación del USA Patrioct Act hasta los horrores de la guerra contra Irak. Todo ello servía de base a la argumentación demócrata anterior a las elecciones de noviembre de 2004. Desde entonces, la reflexión de Michael Moore sobre el 11 de septiembre parece haber evolucionado:

«Después de Fahrenheit 911, conversé con buen número de bomberos que me confirmaron que oyeron explosiones antes del derrumbe de las torres y que piensan que hay que mucho que escarbar en esa historia», explica Moore.

Convencido ahora de que, mas allá de la explotación del 11 de septiembre para justificar la invasión de Afganistán y la de Irak, la administración Bush mantiene deliberadamente zonas de oscuridad sobre lo que realmente sucedió el 11 de septiembre, Moore está llamando a la reapertura de la investigación:

«No creo que la investigación oficial haya dicho toda la verdad. Por eso espero que haya una nueva administración, con alguien que se las arregle para abrir nuevas investigaciones antes de que estemos demasiado lejos de esos hechos. Para que se sepa toda la verdad.»

Como realizador cinematográfico, Michael Moore es particularmente sensible a la ausencia de imágenes del atentado contra el Pentágono, a pesar de los cientos de cámaras de seguridad que filman permanentemente una de las instituciones más vigiladas del mundo:

«Déjeme decirle una sola cosa que vengo preguntándome desde hace tiempo. Yo filmé el Pentágono antes del 11 de septiembre. Hay cientos de cámaras instaladas en los edificios, hasta en los árboles. Tenían la posibilidad de filmar la llegada de aquel avión desde cien ángulos diferentes. ¿Cómo es que no se puede ver el impacto de principio a fin? Yo quiero ver los cientos de videos que existen de ese hecho. ¿Por qué no se puede ver aquel avión precipitándose sobre los edificios del Pentágono?»

Duramente criticado después de esas declaraciones, Michael Moore acaba de dar a conocer su nuevo film «Sicko», en el que aborda los problemas del sistema de salud estadounidense.


Voltaire net.org